Mostrando entradas con la etiqueta ACB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACB. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2013

Histórica temporada del CAI Zaragoza

Un tercer puesto, que si bien no se corresponde al nivel real, sienta de maravilla y a saber haber aprovechado la oportunidad. Tras dos años seguidos de clasificarse para el play off, en este tercero se ha logrado una clasificación que el histórico CB Zaragoza de Jose Luis Rubio logró en las temporadas 86-87 y 87-88.No podemos esperar que esto se repita hasta dentro de una ocasión similar, pero sí a consolidar al equipo entre los seis primeros. Tiene todos los elementos a su favor: una buena masa social, una buena base deportiva y un entrenador, José Luis Abós y un director deportivo, Willy Villar, en perfecta sintonía desde la temporada del ascenso hasta hoy. Sería una pena desaprovechar esta oportunidad de consolidar al CAI de donde nunca debió haber salido. Por último tiene un aire de cierto desquite haber eliminado a Valencia Basket en cuartos. Fue el equipo que en 1996 compró la plaza ACB y europea del CB Zaragoza, que ha seguido desarrollando una magnífica labor en la scategorias de formación. Como completar un círculo y una travesía del desierto desde aquel triste verano del 96.

jueves, 22 de julio de 2010

Muere Mel Turpin

Mal año para los ex jugadores del CAI, tras la muerte de Belostenny e incluso de su contemporáneo en la NBA Manute Bol. Jugadores que uno recuerda con cariño porque fue cuando me aficioné al baloncesto.



Mel Turpin fue elegido en sexto lugar en el mítico draft de 1984, el mejor de la historia. En el que Leon Wood, compañero suyo en el CAI esa temporada fue décimo. Su sobrepeso le impidió hacer una buena carrera, o una más destacada, en la NBA, con sus 2,11 metros de altura. Eso le relegó al banquillo y en 1988 acepta la oferta del CAI, a cambio de Piculín Ortiz. En Zaragoza, donde dejó huella no sólo por su facilidad para comer hamburguesas, cuajó una buena temporada y le valió para regresar a la NBA.

Con 49 años se ha suicidado.

viernes, 28 de mayo de 2010

Alexander Belostenny

La muerte de Alexander Belostenny me retrotrae a recuerdos de la infancia. A aquellos campeonatos en los que la URSS todavía competía, con sus gigantescos pivots, como Tkachenko y Sabonis. Y sobre todo a la época en la que el CAI jugaba todavía en el huevo y donde nos ayudó decisivamente a ganar la copa del rey de 1990.


Sin ser una de las grandes estrellas de la época era uno de esos pivots rocosos, conocedores de su oficio, de los que cada vez escasean más. Siempre cumplidor, especialmente en el rebote y la defensa, sin ser un mano de madera en ataque. De su nivel y regularidad hablan que el ucraniano compitió ininterrumpidamente con su selección desde 1977 a 1992, exceptuando el Eurobasket de 1987, aún llegó a los JJOO de Barcelona con la Comunidad de Estados Independientes. Campeón olímpico en 1988, aquella derrota estadounidense que hizo que en 1992 juntaran al irrepetible Dream Team. Campeón mundial en Colombia 82. Campeón de Europa en 1979, 1981 y 1985.




En la temporada 89-90 llega al CAI. Donde cumplió sobradamente, con 11,3 puntos y 8,4 rebotes por partido. Unicamente que hubiera que buscar un perfil de jugador más anotador, se fichó a Cummings, impidió verle más tiempo. Davis se llevó los honores con sus 44 puntos al Joventut en la final, pero la aportación de Belostenny fue crucial. Así lo describía.

No he podido comenzar mejor aquí. Me siento orgulloso de todos mis compañeros, que han jugado a un gran nivel. Davis culminó el esfuerzo que se hizo en defensa.

Tímido y algo reservado, y con su curriculum ganador, fue un buen compañero y se esforzó en aprender castellano. Dejó un grato recuerdo como jugador y persona. A los 51 años un cancer de pulmón le ha causado la muerte.

domingo, 10 de mayo de 2009

Desastre caísta

Se consumó lo que se venía avecinando, así que tampoco pilla de sorpresa, pero no por ello la desilusión es menor. El CAI vuelve a la LEB. Fruto de la incompetencia, amiguismo y falta de conocimientos de sus rectores. Principalmente el presidente Reynaldo Benito y el ya ex director deportivo Chápuli, que al menos ha dimitido. De los errores se aprende, pero da envidia sana ver cómo otros equipos ACB, con más limitaciones saben manejar mucho mejor sus recursos. La pérdida no es sólo deportiva y económica, más tras gastarse más de lo que pensaban tratando de evitar el descenso, sino puede ser de capital humano, que es el principal activo del club. Seguro que muchos van a renovar su abono, pero las ganas de ver ACB tras doce años y el desencanto ha sido grande. Algunos han vivido del recuerdo del viejo CAI, pero la gran mayoría era consciente de que el objetivo no era otro que la permanencia e ir poco a poco consolidándose.
Hablar a esta directiva de un proyecto a medio plazo, no ya a largo, es hablarles de algo desconocido. Han tenido que pagar el canon y luego han hecho muchos cambios en la plantilla, un gasto para nada, además tardío y desaprovechado, de gastarse dinero, mejor a principio de temporada y no ir poniendo parches, sin visión de futuro. El deja vu con el Murcia fue la culminación, pero aún habiendo ganado, 9 victorias en 32 partidos no son merecedoras más que de bajar de categoría, un año con la permanencia muy barata. Perder los últimos siete partidos, cuatro de ellos en casa, lo dice todo. Todas las carencias reseñadas en la primera vuelta y más. El equipo sufrió una regresión en vez de una evolución.
Una directiva que ha ido dando bandazos. Si a Curro Segura se le acusaba de que le venía grande la ACB, a Alberto Angulo le ha venido enorme. Se ha quemado además una opción de futuro interesante, cuando tuviera más formación. Reynaldo es responsable. Me parece incomprensible que con alguien disponible como Katsikaris no se le eligiera, o a un entrenador con más experiencia, no me refiero a algunos que e les ha quedado el libreto desfasado. Con Angulo, si bien mejoró algo la defensa, el ataque fue todavía a peor. Balones a Quinteros. Marear la bola, botarla 20 segundos, tiros forzados, malas elecciones. Falta de preparación de jugadas para aprovechar los recursos.
Por posiciones.
Base: Un fiasco total, el CAI ha carecido de timón todo el año. Victoriano ha demostrado sus limitaciones en la ACB. con un buen primer base, habría lucido algo más. Green no ha avanzado nada en la dirección de juego, errores infantiles y únicamente reseñable su capacidad anotadora, irregular por otra parte. La apuesta en un puesto clave, incomprensible, un fiasco. Colom, mareado por el club, repescado, en los escasos minutos que tuvo demostró ser el mejor base del equipo, con los mínimos fundamentos exigibles. No se entiende que no jugara más.
Escolta: Quinteros un crack, deportivamente el mejor sin discusión, infinitamente por encima del equipo. Si todos hubieran demostrado su compromiso quizá hablaríamos de otra cosa. Suerte dónde vayas. Lescano al igual que Victoriano, demostró que en la ACB puede funcionar como rotación, no en un papel importante. Con las ganas no vale.
Alero: Guerra, otro irreprochable en las ganas pero limitado, se esperaba que cambiar de equipo le viniera bien para progresar. Sin confianza en el tiro. Sergio Pérez sólo sabe tirar de tres y no había ninguna jugada preparada para aprovecharlo. Con su altura podría ayudar más, pero a estas alturas no se le va a cambiar. Cvetkovic, a pesar de todo, cumplió bastante bien, un jugador completo. De haber contado con él todo el año o un jugador similar, la plantilla habría estado más equilibrada. El ansiado alero alto.
Ala pivot: A Lewis se le cortó para traer un 5 y trajeron un 4, habla de la planificación. Le perjudicó ser extracomunitario y su falta de brega en la pintura. Intachable profesionalidad. DP ha ido progresando y adecuándose a la ACB, acabando como el 4 titular y rindiendo correctamente. Zizic vino fuera de forma, de sitio y sin ganas.
Pivot: Garcés se acabó acomodando al rol suplente, su ficha dice otra cosa. Starosta acabó cortado por ser comunitario. Como suplente de un buen cinco habría lucido más. Una constante en la plantilla, gente con vitola importante que no da para ello, sino como complemento. Arteaga ya sabía su rol y poco se puede decir. Woods ha estado desaprovechado, en el CAI tendría que haber sido determinante de haber recibido más balones interiores. Una pena. Para lanzar de media o larga distancia me quedo con Lewis. No se le podía limitar a poner bloqueos y coger rebotes.
No quiero comentar el arbitraje, sibilino del último partido. Se desciende por más motivos, si bien es cierto que acabaron de dar el empujón. No pueden pitar una falta de ataque rigurosa a Quinteros, cuasi decisiva, cuando no le han pitado ninguna a favor de las que le hicieron sin balón. Junto al pésimo planteamiento de Alberto Angulo. Woods apenas recibió en condiciones el balón. Esperábamos todos una defensa presionante al joven Marco, y casi sale como base internacional, sólo se hizo 5 minutos con su suplente. Otra cosa incomprensible.
Esperemos que un día aprendan a hacer proyectos serios. Con los pies en el suelo y para crecer deportivamente poco a poco.

jueves, 15 de enero de 2009

CAI, primera vuelta

Finalizada la primera vuelta, desde la modestia de mis conocimientos baloncestísticos, hago un pequeño análisis, continuación de la previsión que hice tras la supercopa, en algunos aspectos algo distorsionada por la misma y lo que luego se ha demostrado ante los grandes. El CAI ha rendido mejor a pesar de perder, contra los grandes, es decir, cuando ha jugado sin presión, sin nada que perder. Mientras que contra los equipos de su liga lo ha hecho peor, teniendo que aguantar la presión de ganar, llegando a algunos ridículos como los de Menorca o Murcia. También ha bajado significativamente su rendimiento cuando ha jugado fuera de casa.
La planificación se ha demostrado equivocada en algunos aspectos importantes. La apuesta por Green era arriesgada, y no sé si el CAI es el mejor sitio para que un joven americano haga su primera experiencia europea, si en el primer año se puede gastar una plaza de extranjero para rodar un base, quizá sería mejor con el proyecto más asentado. Sigo echando en falta un tres fuerte, pensaba que ahí iba a ir una plaza de extranjero, y otra en un cinco, ni lo uno ni lo otro. El puesto de cinco ha fallado. Lo peor es que era previsible desde pretemporada y se ha arriesgado en exceso, demostrando por otra parte una lentitud exasperante para reaccionar ante las dificultades. Chápuli da la sensación de improvisar, de no tener estudiado el mercado para actuar con rapidez ante cualquier contingencia, y que sus presuntos contactos de su estancia en el Real Madrid no son tales o le han dado calabazas. Otro error ha sido cerrarse el mercado comunitario salvo corte, posiblemente el más accesible y económico.
Curro Segura también me ha decepcionado. Lo mismo que le reconocí el mérito del ascenso. No ha sabido mantener tan cohesionado al grupo como el año pasado, una de las claves del ascenso, sobre todo en algunas fases de la temporada. No demuestra capacidad de reacción ante las visicitudes de un partido, o ante algo que no hubiera previsto en la preparación de un partido. Y pobreza táctica tanto en defensa como en ataque. Da la sensación de que algunos jugadores podrían rendir más. El balance 5-11 es aprobado justo. Casi todos los rivales directos van a pasar por el PF y ahí va a estar la mayor parte de la salvación. Y a ver si en la segunda vuelta son capaces de dar alguna sorpresa ante los grandes, cosa que han hecho los demás equipos.
Por posiciones.
Base:
Victoriano ha cumplido, sin alardes, parece más importante como voz autorizada en el grupo que deportivamente. Lo cierto es que a pesar del calendario duro, las siete derrotas seguidas y las peores sensaciones del equipo coincidieron con su lesión. Green en ese periodo demostró que aún no está para ser llevar él sólo esa responsabilidad. Mediocre en la dirección, bien aunque algo irregular en la anotación. Le sigo viendo potencial, pero me remito al segundo párrafo. Marco ha pasado con pena y sin ninguna gloria, horrible en el tiro, demostrando que ya no está para jugar en la ACB.
Escolta:
Quinteros es un crack, mejor aún de lo esperado. Ganador en todos los sentidos. Una pena que acabe contrato y posiblemente no siga. El pacto de caballeros de su fichaje hace que el CAI prometiera no ir al derecho de tanteo. Un lujo en este equipo. Lescano salvo el día del TAU, ha aportado mucho menos de lo esperado, llegué a pensar en él como corte, a pesar de su carisma en la afición y que caiga bien a todos.
Alero:
Guerra se ha ido apagando y perdiendo la confianza ofensivamente, aporta su intensidad y defensa, pero se necesita más. Sergio Pérez Agnostou cuenta poco, y no parece que cuando juegue se tenga nada preparado para aprovechar su tiro de tres. Situación incómoda.
Ala-pívot:
Lewis ha ido de más a menos. Aporta su clase cuando está acertado ofensivamente. Pero me parece inconcebible que un cuatro capture cero rebotes los dos últimos partidos. Ya sabíamos que tiene alergia a la zona, pero no tanta. Juega como un tres. No creo que Segura haya pensado ponerle ahí y además dejaría en peor situación a Guerra y Sergio Pérez. No lo ha hecho mal desde luego, pero no es el jugador que necesitamos ahora, más viendo el fiasco de los cinco. DP se ha ido entonando y hoy es el único que anota en el poste bajo. Ha sabido adaptarse y ha ganado en protagonismo. Zizic, el nuevo fichaje, es una incógnita tras sus dos últimos años. Mejor que Starosta se supone que lo va a hacer, y aque aportará algo de dureza en la zona. El problema es que se necesita un cinco y se trae un cuatro que ocasionalmente puede hacer de cinco, y para ello se corta a un cinco. Aparte que la posición de cuatro está aceptablemente cubierta. Tendría más sentido si cortaran a Lewis y ficharan un cinco.
Pívot:
Garcés ha estado mal, a pesar que se sabía que no estaba para ser referente ofensivo. Penosos sus ganchos. Ultimamente se ha entonado algo, y al menos aporta defensa y rebote. Del corte le ha salvado ser banderita. Que de las gracias a Llorente. Starosta ha tenido en ocasiones que asumir más protagonismo del deseable. Sin hacerlo mal en su rol, a pesar de su blandura y no aprovechar su altura, el corte viene por ser comunitario. Con esa altura, hay que meterla para abajo, machacando. Arteaga ha estado acorde a lo que se presumía, un papel muy secundario.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Supercopa y perspectivas para el CAI

Tras una pretemporada de la que no hay que sacar grandes conclusiones, llegaba la supercopa, a la que el CAI acudía como equipo anfitrión y varias dudas. La actuación del equipo, siendo un dignísimo finalista, ha superado las expectativas. Casi recuerda a aquella copa del rey del 83, con cuatro equipos también y dónde dio la sorpresa ganando, casi repite redebut en la ACB. Demostrando una continuidad en lo que se vio el año pasado cuando por fin se logró ascender a la ACB. El equipo por encima de las individualidades. A pesar de los jugadores de calidad con los que cuenta el equipo. Y un gran espíritu de sacrificio y no darse por vencido. A pesar de las bajas del Joventut no es fácil ganarle con esa autoridad, ni tampoco estar a punto de ganarle al TAU, un equipo campeón y acostumbrado a jugar finales. Al que hay que felicitar.


Foto ACB.com


La principal conclusión, sin lanzar las campanas al vuelo, sabiendo que el único objetivo es la permanencia, es que el equipo está preparado para competir con dignidad en la categoría. No se ha ido a la supercopa de convidado de piedra ni ha sido fácil ganarle. Es importante de cara a las sensaciones. Bien es cierto que se ha jugado sin nada que perder y con la motivación de jugar en casa, estrenarse en la ACB y ante grandes equipos. Ésto hay que mantenerlo durante la temporada, la intensidad y garra, y el buen juego, salvo algunas lógicas lagunas por la altura de la pretemporada, sobre todo jugar igual ante los equipos de nuestra liga, ante los que nos vamos a jugar la permanencia. Y hacer del PF un fortín dónde sea complicado ganar, con el apoyo de la afición. También las dudas sobre Green, cómo se va a adaptar, y la veteranía de Lewis, demostrando que está en un gran estado físico y que su calidad hace el resto. El bloque de LEB del año pasado también está preparado para la ACB. Quiero destacar también al cuerpo técnico encabezado por Curro Segura, logró el ascenso y ha sabido dirigir bien al equipo en ésta supercopa. Puede ser una revelación.

Por posiciones.


Base:

Puesto primordial en el buen funcionamiento de un equipo. Mi gusto es clásico, por orden de preferencia un base para mi, debe dirigir, asistir, defender y anotar. Victoriano aporta la veteranía, y hasta la completa adaptación de Green se perfila como titular. El año pasado cumplió con creces y debe seguir esa línea. Green es la apuesta, si sale bien se tendrá gran parte de la permanencia ganada. Si sale mal, se sufrirá. ha demostrado tener el potencial para que sea lo primero, alternará buenas actuaciones y otras no tanto. Me ha agradado su capacidad defensiva y dirección, la anotadora venía por supuesto.


Escolta:

Quinteros debe ser el jugador franquicia del equipo, destaca tanto en ataque como en defensa. Categoría de sobra para destacar en la ACB. Lescano como multiusos tendrá algo menos de protagonismo, pero su actitud contagia al equipo y a la grada, y lo mismo es importante recuperando balones que anotando triples.


Alero:

Los dos venidos del Gran Canaria. Guerra ha rendido de manera óptima, Zaragoza puede ser un buen sitio para superar el estancamiento que sufría. Lo hace bien en defensa y en ataque. Se perfila como tres titular. Sergio Pérez Anagnostou tendrá en principio pocos minutos, tiene altura pero le falta más físico para aprovecharlo, especialista en el tiro de tres. La aportación de Iván García será muy pequeña y más parece para cubrir cupo.


Ala- pivot:

Larry Lewis me ha sacado de mi escepticismo, 38 años, profesionalidad y compromiso, y buenas referencias allá dónde ha jugado. Mantiene una buena movilidad y buena muñeca, la única duda es cuando haya que fajarse bajo el aro. En esa faceta Phillip debe ayudarle, en principio tendrían que coincidir poco en pista. Alguna duda sobre su capacidad para jugar en la ACB a pesar de su experiencia en la categoría, no aportará como en la LEB pero será importante en la rotación.


Pivot:

Del buen estado físico de Garcés depende parte de la permanencia del CAI, veteranía y físico en la zona, aportará sus puntos, rebotes e intimidación. De los mejores pivots titulares a los que hoy puede aspirar el CAI. Starosta puede ser una sorpresa agradable, altura tiene para aportar puntos bajo el aro, rebote e intimidación. La aportación de Arteaga parece testimonial y reducida como último hombre de la rotación interior.

sábado, 10 de mayo de 2008

Somos ACB

Por fin, doce años después, Zaragoza recupera el baloncesto de elite. Doce años de travesía, unos primeros seis años de ausencia de proyecto, y otros seis de intentos frustrados hasta ayer. No es momento de recordar aquel aciago verano del 96, donde entre la incredulidad, la rabia y la tristeza se enterraba al baloncesto en Zaragoza. Ni de discernir cual fue el principal culpable. Sino de alegría, se ha vuelto y es lo importante, ahora toca mantenerse. Han sido seis años duros en la LEB, de enseñanza, desde el primer año del play out, hasta el ascenso de ayer, pasando por tres doloras semifinales ante Granada, Murcia y León. Éste año se ha dado continuidad al entrenador que acabó el año pasado, Curro Segura, a los jugadores más válidos, desde el punto de vista deportivo y de conformar un grupo unido, y se ha fichado con acierto, lo que éste año nos ha ahorrado ver el habitual desfile de jugadores. No te garantiza el éxito, pero sí te aproxima notablemente, hacer las cosas bien y con criterio. Éste año Chápuli ha acertado, lo mismo que se equivocó el año pasado. Hay que felicitarle, lo mismo que a todo el cuerpo técnico, fisios y preparadores, y sobre todo a los jugadores. Los que han demostrado ser el mejor equipo de la categoría. Ganándose el ascenso como campeones, con la estrenada norma de ascenso directo para el campeón, premio a la regularidad. Sin tener que pasar por la tensión del play off y la final four.



(Foto Heraldo)



Ahora toca planificar bien la próxima temporada, hacer que el proyecto se asiente en la máxima categoría. No podemos ir con grandes ínfulas el primer año, por mucho que tengas un bonito pasado, importa el presente. La base son los 11000 aficionados que llenan el pabellón, el sustento del equipo y los que han reclamado la vuelta de un proyecto deportivo y lo han apoyado en los malos y los buenos momentos. Y una vez asentados en la ACB, poder pensar en cosas mayores, sin repetir errores del pasado ni hipotecar el futuro. Recuerdo que en los últimos dos o tres años de ACB, iba la mitad de gente al pabellón, quizá porque no se valoraba el estar en la ACB, ni se llegó a las metas deportivas a las que se aspiraba entonces. Ésta travesía del desierto ha servido para valorar el tener un equipo en la elite. hacer unos cimientos fuertes, porque hay base para aspirar, pero paso a paso. Enhorabuena CAI.

viernes, 17 de marzo de 2006

Los hermanos Arcega IV

La 91-92 se inició con renovada ilusión, no estaban los héroes coperos, pero la inversión realizada parecía suplirlos con garantías. Las constantes lesiones de JJ. Anderson obligaron a ser sustituido por Homicius y Paddio, junto al rocoso pivot McQueen. Estos primeros noventa son la madurez de los Arcega. El CAI acaba segundo la fase regular (27-9), llegando a ser líder, y con una extraordinaria racha victoriosa. Pero en cuartos se cruza el Taugrés y acaba con las ilusiones rojillas en un doloroso encuentro en el PF. Viendo escapar la Liga Europea y sus importantes ingresos económicos. Para Fernando el mejor CAI fue el de esta temporada. En la Copa en Granada se eliminó sucesivamente a Taugrés y Barcelona, pero en la final otra vez Estudiantes vencía, por un pobre 56-61. Bestia negra copera por entonces.


ernando se despide de la selección el 21-6-92, con derrota ante Argentina. Poniendo fin a 121 partidos internacionales. Su hermano si acudió a los JJOO de Barcelona, los que supusieron el gran batacazo y el final de Díaz Miguel tras 26 años. Por entonces Pepe era de los tres mejores bases españoles. Vistió 64 veces esa camiseta. Así cuenta esa experiencia. "Estuve preseleccionado para Seúl, pero finalmente jugué en Barcelona. La experiencia me llenó mucho. Sería difícil que a nivel organizativo y deportivo haya unos Juegos como los de Barcelona. El hecho de jugar con el Dream Team es una experiencia irrepetible. Todo fue perfecto". Aderezado por el último relevista de la antorcha olímpica "Ver a un aragonés como Epi llevar la antorcha a la entrada de Montjuic". Con el marrón deportivo como lunar, "Que España se llevara una medalla en baloncesto. La preparación para esos campeonatos fue mala cuando tenía que haber sido perfecta. Tres meses antes de comenzar la preparación y estuvimos preseleccionados 36 jugadores. Los doce elegidos no eran el equipo más potente que se podía haber presentado en aquella ocasión". Agravado por "La huelga que hicieron los jugadores un mes antes de los Juegos al no llegar a un acuerdo con la ACB por el asunto del tercer extranjero. No nos concentrábamos como debíamos y nos dimos un buen bofetón. Jugamos con el Dream Team. A mí me defendían Scottie Pippen y Michael Jordan. Ver a Robinson, Malone, Beard... fue inenarrable. Me sentía como el niño del colegio que va a ver jugar al CAI. Les llegué a pedir un autógrafo y no se me cayeron los anillos por esto". ¿Quién no?

La CAI abandonaba su histórico patrocinio, se fue, pero para siempre ha quedado su nombre para identificar al equipo de baloncesto de Zaragoza. Sin salir del gremio pasó a denominarse Banco Natwest. Y llegó el baloncesto tostón con Mario Pesquera, la antítesis del estilo histórico del equipo. La mala temporada regular y el aburrimiento, fueron motivos más que suficientes para ser relevado por un hombre de club como José Luís Ereña, que llevaba desde el año 79 con el Helios. La convulsión llegaba también con los cambios de extranjeros. Pepe estaba en su mejor nivel, mientras Fernando iniciaba su declive, los problemas físicos, el tercer extranjero y la progresión de canteranos como Fran Murcia y los hermanos Angulo le fueron desplazando poco a poco.

Tras una fase regular mala que acababa en 10ª posición, sufrió el equipo una metamorfosis en el play off, con el mejor Hopson, ex jugador de los Bulls y con el anillo del 91. Se ganaba en octavos a Pamesa 1-2, con tres victorias a domicilio. En cuartos con la Penya, futura subcampeona, valía el factor cancha (2-1), tras caer en Badalona por solo dos puntos. Se acabó séptimo. En la Copa se vencía en cuartos a la bestia negra estudiantil, pero se caía en semifinales ante el Joventut. La campaña europea en la Recopa se acababa en semifinales ante el Aris de Salónica.

La 93-94 fue una mala campaña a nivel personal y deportivo, por primera vez desde que apareció el CBZ, no se llegaba a los puestos europeos. En octavos se perdía ante el TDK Manresa, a pesar de ganar a domicilio el primer partido (1-2). La baja de Hopson tras su incidente con Bustos llegó en el peor momento. Posición 14ª. Los siete extranjeros que desfilaron, dos entrenadores, la lesión durante media temporada de Pepe Arcega, que ayudó a su declive como titular. En la Korac, en un duro grupo de octavos no se ganó ningún partido, coincidiendo con la peor racha liguera.

En la 94-95 hubo una renovación del equipo con la llegada de Julbe. Prescinde de varios canteranos, acaba de arrinconar a Fernando, que ya no está para el juego rápido, dinámico y bonito de Julbe, que recupera el estilo histórico. Fernando no se recuperó enteramente de la rotura de los ligamentos del tobillo y el arrancamiento del peróneo lateral. Curiosamente coincidió ese último año con su viejo conocido Fernando Romay. Pepe juega bastante como escolta, aprovechando su tiro, el base titular es el espectacular Andre Turner, en ese trío extranjero junto a Toolson y Bannister. 5ª posición en la fase regular empatado con la 3ª, se caía en cuartos ante el Real Madrid de Sabonis, campeón de Europa ese año, precisamente en Zaragoza. Por 2-1 y sextos finalmente. En la Copa se ganaba sucesivamente al Barcelona, campeón de liga, y Estudiantes, y se perdía ante el Taugrés por 88-80, la nueva bestia negra. Los 80 fue la década de las finales ganadas y los 90 la década de las finales perdidas.

Alfred Julbe

La 95-96 siguió unos derroteros similares a la anterior. Tras acabar quintos la fase regular, el Estudiantes ponía fin a la era ACB en Zaragoza (2-0), hasta hoy, donde empezamos a ver la salida del tunel de 10 años, que esperemos no se alargue más. En la Copa se perdía claramente ante el Barcelona en cuartos, y en la Korac adios en la liguilla de octavos.

Fernando se había retirado el año anterior, y al final de esta campaña recibiría un merecido homenaje, el 12 de junio. Donde se le impone la Medalla de Plata de la Orden del Mérito Deportivo. En un pabellón donde se mascaba que era algo más que la despedida a un jugador, acabó siendo la despedida a todo un equipo. Ya éra vox populi la gravedad de los problemas económicos y que era insostenible. Como se dice y por no amargarme más con este tema, entre todos la mataron y ella sola se murió. Mala gestión, falta de ayudas prometidas, adios a una bella historia. Al estilo NBA Fernando vio como su camiseta con el número 6 era izada, nadie más lleva esa camiseta, no hubo ocasión desgrciadamente, pero en el Basket Zaragoza se ha respetado. Él que había visto colgadas las del Fórum 12 años antes los dorsales retirados de los Lakers, veía ahora el suyo retirado.

Como epílogo añadir que al año siguiente José Ángel fichó por el emergente Taugrés, al año siguiente y hasta el 2001, dio muestras de su profesionalidad en otro equipo trístemente desaparecido, el Cáceres. Donde completó las marcas históricas de 12000 minutos y 750 recuperaciones.

Los fríos números estadísticos, tan habituales en este deporte, ofrecen un resumen de su aportación total al CAI. Donde no se refleja esos intangibles de liderazgo y saber estar. Y el amor y fidelidad a unos colores. Adaptarse a lo que se requería en cada momento.

Par Min Puntos Tiros 2 Tiros 3 Tiros L Reb Asis B. Rec B. Per Tap Val

Fernando 362 26,2 12,3 53,3 33,7 72,9 3,4 0,6 1 1,7 0,2 8,4

Pepe 415 27 9,1 56,3 37,5 79,3 1,8 2,2 1,5 1,7 7,8

sábado, 25 de febrero de 2006

Los hermanos Arcega III

La 89-90 es una temporada de contrastes. Se homenajea a los Arcega en un partido con el Real Madrid (91-92). Poco después se vería a Fernando llorar en los pasillos del viejo y hoy derruído pabellón del Real Madrid, para despedir a Fernando Martín, amigo y compañero en la selección. Junto a tantos otros. La noticia se conoce justo antes de un partido Real Madrid-CAI, donde Fernado Martín estaba lesionado y no iba a jugar. La irregularidad liguera hace caer a Moncho Monsalve, sustituido por un jovencísimo Chuchi Carrera, de 24 años y menor que varios integrantes del plantel. El equipo acabaría noveno.


Mark Davis, el escolta más mortífero del CAI.
En cambio la gran alegría llegaría con la Copa del Rey en Las Palmas de Gran Canaria. Donde el equipo llega como víctima propiciatoria, tras haber ganado en octavos a doble partido al Pamesa Valencia. En cuartos se elimina al Valvi Girona (85-79), en semifinales se da la primera gran sorpresa al vencer al Real Madrid por 74-73. En la final esperaba el Joventut, cuajando el equipo que sería el mejor de España los dos siguientes años, y campeón europeo en el 94. Pero con el lastre psicológico de varias finales perdidas consecutivamente. El CAI supo jugar mucho mejor y ganó por 76-69. Davis, soberbio, apuntilló a los de Badalona, con el record anotador en la competición y primer MVP. Jugaron J. A. Arcega (5), Davis (44), Zapata (6), Andreu (1), Belostenny (10), Ruiz-Lorente (5), F. Arcega (3), Aldama (0) y Murcia (2). Fernando levantaba como capitán y por segunda vez la copa.
Pepe narra como lo vivió el equipo. "Íbamos de víctimas en aquella Copa. 15 días antes habían destituido a Moncho Monsalve. Pero llegamos a Canarias, nos crecimos con los dos primeros partidos y luego en la final ganamos al Joventut. Con una gran defensa interior de Andreu y Belostenny, pero por encima de todo, con los 44 puntos de Davis. Sin duda aquella final tiene su nombre. Anotó más de la mitad de nuestros puntos. Lo metía todo, fue imparable".
Para la 90-91 la expectación era máxima. Se inauguraba el Príncipe Felipe, extraordinario pabellón del cual lo peor es el nombre, el entrañable "huevo" se había quedado pequeño. Y deportivamente se conseguía renovar a
Davis y volvía el mítico Magee, los dos héroes de las copas juntos.
Hasta cuatro entrenadores se sucedieron (Carrera, Van Eman, Oliete y la segunda etapa caísta de Comas). El 6º puesto en Liga casi supo a poco. Más decepcionante fue la eliminación en casa en cuartos de la Copa del Rey. En ambos casos ante el Estudiantes, en su época más boyante.
La gran ilusión vino con la participación en la Recopa. Tras pasar la previa y la liguilla, se ganó claramente en semifinales al Cholet de Rigeaudeau (95-105 y 90-79). El 26 de marzo del 91 quizá sea el día más negro de la historia caísta, lo que debía ser una fiesta en Ginebra. Empezaba aquello con las agresiones de los vándalos del PAOK, equipo con el que se había jugado en la liguilla, con victoria y derrota. La insuficiente dotación policial hizo que esa gentuza hiciera lo que le vino en gana, secundados en la cancha por gente como Papachronis. Junto al momento culmen del caciquismo de Stankovic propiciaron uno de los mayores escándalos del baloncesto europeo. En palabras de Comas "Cuando le pitaron la quinta a Fassoulas, allí empezó a caer de todo, por lo que se paró el partido ... Entonces el árbitro italiano (Cazzaro) llama a la organización y asegura que hasta que no se desaloje la cancha no seguíamos, como era lógico. Pero en ese instante aparece Boris Stankovic -secretario general de la FIBA- y llama a nuestro presidente, José Luis Rubio: 'Oye, si quieres seguir jugando en Europa el año que viene, que tu equipo salga al campo ahora mismo'. También convenció a los árbitros. De todas formas, lo que más me sorprendió de todo esto fue ver a nuestros aficionados dándonos las gracias por haber perdido. 'Si llegamos a ganar, no salimos vivos de aquí', aseguraban entre abrazo y abrazo".


Fue una pena que a pesar de todo el CAI supo llevar bien el partido y ser mejor que su rival, pero se vino abajo los últimos tres minutos. Fernando ejerció ese partido de capitán, 17 puntos, anotando dentro y fuera, con ese liderazgo suyo, sereno y tranquilo, sin aspavientos pero que su presencia daba un plus en la pista. Sabía que era la gran oportunidad europea, en su madurez con 31 años. Posiblemente el jugador más centrado en el partido y lo que había que hacer. Davis y Magee anotaron más pero no leyeron tan bien el partido. Ese verano acude a su última gran cita con la selección, obteniendo la medalla de bronce en el Europeo de Roma.

domingo, 22 de enero de 2006

Los hermanos Arcega II.

La 83-84 es la primera temporada de la era ACB y la primera con el formato concentrado de la Copa del Rey. Disputada en diciembre de 1983 en el Palacio de los Deportes de Zaragoza, el popular ovni o huevo. En octubre hay un cambio vital, no solo para el equipo, sino para el devenir del club. El alero Harry Davis es cortado ante la necesidad de reforzar el juego interior, y llega Kevin Magee, el mejor americano que ha pasado por Zaragoza, y quien hizo real el sueño. En palabras de Pepe "Un ganador nato". De la mano del trístemente fallecido León Najnudel.


En la semifinal da la primera sorpresa, al ganar al Joventut de Jiménez (83-87), Magee tiene una actuación descollante con 36 puntos y 15 rebotes. En la final esperaba el Barcelona de Davis, Epi (formado en la cantera del Helios), Sibilio, Solozábal o De la Cruz, ganador de las seis ediciones anteriores. El quinteto inicial fue Bosch (10), Indio Díaz (10), Fernando Arcega (10), Magee (19) y Jim Allen (18). Jugaron también López Rodríguez (14), Zapata (0) y J. A Arcega (0). Tras ir a remolque gran parte del partido, el CAI logra la victoria (81-78). Llevando el delirio a las gradas, inolvidable la pantera con su enorme sonrisa aporreando un bombo. Fernando aporta 10 puntos y 6 rebotes en 29 minutos, y Pepe minutos de descanso al base titular Manel Bosch. Aquel triunfo abrió un camino a otras ciudades.


De la mano de Najnudel el equipo practica un gran juego, dinámico y vistoso. En la Liga, acaba segundo del grupo par (10/4) tras el Real Madrid. En la siguiente fase el balance fue de 5/9, en 6ª posición. En los primeros play-offs, se vence en octavos a Gran Canaria 2-0, y en unos cuartos angustiosos al Caja Madrid 2-1. En semifinales se cae ante el Barcelona 2-1, para quedar en 4ª posición. En la Korac se cae en semifinales ante el Estrella Roja (130-100 y 108-87), destacando un 106-60 al Sibenka de Petrovic. Pepe va progresando esa temporada ganando minutos de juego.
Ese verano Fernando va a Los Ángeles, donde se obtendría la histórica medalla de plata. De lo que comenta. "Los afronté con 23 años y sin demasiada experiencia. Había gente del bagaje de Epi, Corbalán, Llorente o Iturriaga". La experiencia "fue increíble. Para los aficionados al deporte es una referencia". Con Díaz-Miguel "Se fundieron varias generaciones, la de Juanito Corbalán, considerado el mejor jugador europeo, Llorente o Iturriaga y yo mismo y las incorporaciones de Fernando Martín y Andrés Jiménez".

La 84-85 es algo decepcionante. Se marcha Najnudel a dirigir a la selección argentina, y Magee al Maccabi para ser el mejor extranjero en la historia de ese país. D´Amico es sustituido por Pepe Laso, que vuelve tras estar del 81 al 83. Claude Riley sorprenderá esa temporada con su mate de espaldas. Tras dos malas fases donde no se está con los mejores, se elimina sorprendentemente al Fórum. Pero se cae 2-0 contra el Licor 43 en cuartos, del futuro técnico caísta Manel Comas, quedando octavos. En la Recopa en la liguilla de cuartos se cae ante el Zalgiris de Sabonis, y se pierde en semifinales con el Barcelona, futuro campeón, por solo dos puntos.
En la 85-86 se inica una serie de años continuados donde el equipo llega a semifinales, pero por entonces los grandes eran casi imbatibles en un play-off y no se pasa de ahí. Llega Joe Llorente en sustitución de Bosch, compañero de Fernando en Roseto 78, es un base completo y más formado que Pepe, que aún así juega unos 20 minutos por partido esa y la siguiente temporada, y es el titular los dos años que está. El CAI brilla en la Liga y acaba cuarto, eliminado por el Madrid, que haría lo mismo en la Copa (100-96). Ese año el pivot Alecksinas deja un buen recuerdo. Comas lo recuerda así "Mi primer club puramente profesional. De hecho, yo diría que la estructura del CAI del 85 no la tienen muchos clubes en la actualidad. Era otro mundo, con la afición volcada siempre, lo que motivo su incursión entre los cuatro primeros, la salida a Europa o la construcción del pabellón Príncipe Felipe."
Palacio de los Deportes de Zaragoza.
Ese verano Fernando acude a su cita con la selección, para el Mundobasket 86 de España, con el recuerdo de la plata de hace dos años, y grandes esperanzas depositadas. Con la pequeña decepción del año anterior en el Europeo, el cuarto puesto tras perder sorprendentemente con Checoslovaquia en semifinales. La selección juega sus primeros partidos en Zaragoza, por aquellos años capital del baloncesto. El 5º puesto final es algo frustrante, y confirma la tendencia descendente tras el clímax angelino.
En la 86-87 se completa una de las mejores temporadas del equipo, con nueve jugadores. La plantilla de esos años es corta y con una base de jugadores españoles continuada. Se hacen dos grandes fases, según el sistema de competición de la época, quedando terceros en ambas y que a la postre valdría el tercer puesto, mejor marca histórica del CAI. Después de perder en semifinales con el Joventut, en los primeros a 5 partidos, cayendo 3-0. En la Korac se cae en semifinales contra el Limoges. Pepe debuta con la selección absoluta el 16 de mayo del 87, y acudirá con su hermano al Europeo de Atenas, con un cuarto puesto. Ese año con la promesas ganará la medalla de bronce en la Universiada de Zagreb.
En la 87-88 Pepe se hace con el puesto de base titular, con Ranko Zeravika en el banquillo, confirmando su progresión en el juego y también en el lanzamiento exterior. El CAI hace una gran segunda fase, pero vuelve a caer en semifinales, en este caso contra el Real Madrid, repitiendo el tercer puesto del año anterior. En la Korac no se pasa de la liguilla de cuartos, destacando la victoria ante la Jugoplastika de Split (88-77), equipo que ganaría pronto tres copas de Europa consecutivas. Pepe es preseleccionado a los JJOO de Seul, pero no va, si va su hermano, que comenta al respecto "Era el sexto hombre y en algunos partidos entraba en el cinco inicial. Era un comodín". "Perdimos con Australia y el equipo se vino abajo". Se acabaría octavo.
Aragoneses de la selección en los 80: Epi, Fernando Arcega, Paco Binaburo (preparador físico), Zapata y Pepe Arcega.
La siguiente campaña es la llamada liga de Petrovic, que acabó ganando el Barça con polémica. En Zaragoza era la de Mel Turpin, que llega de los Jazz a cambio de Piculín Ortiz, y cuyo paso acaba decepcionando por su pasotismo y falta de integración. Era la esperanza para dar el salto para disputar el título ACB y traspasar la barrera de semifinales. Quien si deja magnífico recuerdo es el base Leon Wood, sustituyendo muy pronto al alero Pete Myers, que no merma los minutos de Pepe, que su progresión le permite actuar como escolta. En Liga se pierde en semifinales, en esta ocasión ante el Barcelona, quedando cuartos.
Las entrevistas a los hermanos Arcega están sacadas de "El Periódico de Aragón".

sábado, 14 de enero de 2006

Los hermanos Arcega I

Fernando y José Ángel, Pepe para los amantes del baloncesto. Con el recuerdo para Joaquín, que no llegó a debutar y tuvo que emigrar. Fernando y Pepe son la esencia del antiguo CAI, de esa epopeya magnífica, de la época dorada y romántica del baloncesto español y del CAI en particular. Un espíritu ganador y luchador, a pesar de tener menos recursos, un equipo basado en la cantera y extranjeros que marcaban la diferencia, algunos de imborrable recuerdo. ¿Quién no recuerda la camiseta roja con el logotipo de la CAI y el nombre de Zaragoza? Cuando era habitual ver a un equipo anotar 100 puntos. El triunfo del talento y la inteligencia sobre el músculo. Cuando otras ciudades empezaron a soñar con ganar títulos, una nueva era y no sólo por la aparición de la era ACB. Fernando nace en 1960 y Pepe en 1964, naturales de Ainzón, pequeño pueblo situado en el Campo de Borja, como dos buenas añadas del más fino moscatel, dorado. No lejos de los sanos aires de la montaña mágica del Moncayo.
Ainzón.
Yo viví hasta los 12 años en Magallón, muy cercano a Ainzón. Por lo que los Arcega nos acercaron el baloncesto y nos lo hicieron sentir con mayor intensidad. Ver a dos paisanos codearse en la elite. Coincidiendo con la explosión del baloncesto en España, unido a la llegada de las imágenes de la NBA, que nos cautivó y nos parecía algo de un nivel superior e inalcanzable, el memorable "Cerca de las estrellas" del inolvidable Ramón Trecet. Se juntaron unos factores que propiciaron mi afición al baloncesto con entusiasmo. Como dice Fernando era impresionante jugar en el Forum de Inglewood y cambiarse en el vestuario de los Lakers, la época del showtime. De mis primeros recuerdos de ver baloncesto, es una canasta a aro pasado de Fernando. Recuerdo que vinieron a Magallón en la temporada 87-88, a dar una charla. En el recién restaurado convento de los dominicos del siglo XVII, como casa de cultura. Aún guardo la postal del CAI con sus autógrafos, incluídos sus números 6 y 10 en las firmas. Era viernes, y por tanto tocaba ver después "Cerca de las estrellas", las de la NBA.

Tras estas reflexiones personales, un repasos a sus brillantes trayectorias. Solo la triste desaparición del CAI impidió que ambos vistieran una sola camiseta de club, ejemplo de fidelidad e identificación, pues tuvieron ofertas importantes que desecharon. Fernando, con 16 años estaba en Huesca estudiando en la Universidad Laboral, es auxiliar técnico de laboratorio. Jugaba al voleibol, aprovechando sus 2, 04 metros de altura y sus buenas condiciones físicas. Y es precisamente su hermano Pepe quien le convence para que se pase al baloncesto, como ala-pivot. Destacará por su versatilidad, él mismo dice que con Zeravika llegó a jugar en cuatro posiciones en un mismo partido. En la cantera del Helios tiene una rápida progresión, que le llevan a la Selección Nacional Junior, con la que ganaría la medalla de plata en el Europeo de Roseto 78. En la 78-79 juega en segunda división con el Helios. De esa época destaca a "Webb Williams. Subió al equipo de Tercera a Primera y fue el máximo anotador en las tres categorías". Por entonces el Helios Skol jugaba en el pabellón de la CAZAR, en los inicios de Fernando el baloncesto en Zaragoza estaba en auge. "Recuerdo que, si había 800 localidades, se metían en el pabellón 2.000 personas. Aquello era una olla a presión. El vestuario estaba en los bajos del campo y cuando salías a la cancha había una nube de tabaco impresionante. Respirábamos de todo menos oxígeno". El equipo empieza a asomarse a las primeras posiciones.

Helios Skol 80-81

En la 81-82 se produce un hecho determinante en la trayectoria posterior del equipo. El Helios pasa a centrarse en el deporte base, y su plaza la ocupa el Club Baloncesto Zaragoza, que seguirá con Skol de patrocinador, pero tomará el clásico color rojo. Pepe Laso entrenará en su primera etapa en Zaragoza, la estrella es Claude Gregory, que jugaría luego en la NBA, el equipo acaba quinto con un balance de 15/11, clasificándose para la Korac, y se empieza a perfilar como equipo con ciertas aspiraciones. Pepe acaba su trayectoria en la cantera del Helios. Mientras que Fernando sigue progresando y debuta con la selección en Francia (106-109) el 13-5-81, con el recordado Díaz Miguel.

CAI 82-83. Vemos juntos a Fernando de paisano y a Pepe experimentando el peinado afro.

En la 82-83 llega el patrocinio de la CAI, que dará el nombre por el que es recordado el equipo. Se incorpora con 18 años Pepe, como consecuencia de su progresión, a la que dará continuidad en el primer equipo. Esta primera temporada Manel Bosch es el titular. Como curiosidad, comparten vestuario con Josean Querejeta, cuya etapa de directivo es más brillante que la de jugador. Greg Stewart es el extranjero, tras no cuajar en verano con los Celtics. En Liga se acaba terceros, con victorias sonadas como al Joventut a domicilio. Será el último año en el pabellón de la CAZAR, la afición al baloncesto lo había dejado pequeño. Fernando sigue su progresión internacional, formará parte de la selección española que gana la medalla de plata en el Europeo de Nantes 83.

La mayoría de información y fotos sacada de: http://elcaiennumeros.webcindario.com/index.htm

Qué inocentes éramos

 Septiembre es un mes que emana cierta melancolía. El verano va acabándose y empiezan a amarillear las hojas. Me gusta la luz tamizada y una...