Antes escribía más, ahora hablo principalmente del Real Zaragoza y alguna otra cosa. Blog hermano https://laochentadadeldia.blogspot.com/
miércoles, 5 de junio de 2013
Histórica temporada del CAI Zaragoza
jueves, 22 de julio de 2010
Muere Mel Turpin

Mel Turpin fue elegido en sexto lugar en el mítico draft de 1984, el mejor de la historia. En el que Leon Wood, compañero suyo en el CAI esa temporada fue décimo. Su sobrepeso le impidió hacer una buena carrera, o una más destacada, en la NBA, con sus 2,11 metros de altura. Eso le relegó al banquillo y en 1988 acepta la oferta del CAI, a cambio de Piculín Ortiz. En Zaragoza, donde dejó huella no sólo por su facilidad para comer hamburguesas, cuajó una buena temporada y le valió para regresar a la NBA.
Con 49 años se ha suicidado.
viernes, 28 de mayo de 2010
Alexander Belostenny
Sin ser una de las grandes estrellas de la época era uno de esos pivots rocosos, conocedores de su oficio, de los que cada vez escasean más. Siempre cumplidor, especialmente en el rebote y la defensa, sin ser un mano de madera en ataque. De su nivel y regularidad hablan que el ucraniano compitió ininterrumpidamente con su selección desde 1977 a 1992, exceptuando el Eurobasket de 1987, aún llegó a los JJOO de Barcelona con la Comunidad de Estados Independientes. Campeón olímpico en 1988, aquella derrota estadounidense que hizo que en 1992 juntaran al irrepetible Dream Team. Campeón mundial en Colombia 82. Campeón de Europa en 1979, 1981 y 1985.

En la temporada 89-90 llega al CAI. Donde cumplió sobradamente, con 11,3 puntos y 8,4 rebotes por partido. Unicamente que hubiera que buscar un perfil de jugador más anotador, se fichó a Cummings, impidió verle más tiempo. Davis se llevó los honores con sus 44 puntos al Joventut en la final, pero la aportación de Belostenny fue crucial. Así lo describía.
No he podido comenzar mejor aquí. Me siento orgulloso de todos mis compañeros, que han jugado a un gran nivel. Davis culminó el esfuerzo que se hizo en defensa.
Tímido y algo reservado, y con su curriculum ganador, fue un buen compañero y se esforzó en aprender castellano. Dejó un grato recuerdo como jugador y persona. A los 51 años un cancer de pulmón le ha causado la muerte.
domingo, 10 de mayo de 2009
Desastre caísta
jueves, 15 de enero de 2009
CAI, primera vuelta
domingo, 28 de septiembre de 2008
Supercopa y perspectivas para el CAI

sábado, 10 de mayo de 2008
Somos ACB

(Foto Heraldo)
viernes, 17 de marzo de 2006
Los hermanos Arcega IV

ernando se despide de la selección el 21-6-92, con derrota ante Argentina. Poniendo fin a 121 partidos internacionales. Su hermano si acudió a los JJOO de Barcelona, los que supusieron el gran batacazo y el final de Díaz Miguel tras 26 años. Por entonces Pepe era de los tres mejores bases españoles. Vistió 64 veces esa camiseta. Así cuenta esa experiencia. "Estuve preseleccionado para Seúl, pero finalmente jugué en Barcelona. La experiencia me llenó mucho. Sería difícil que a nivel organizativo y deportivo haya unos Juegos como los de Barcelona. El hecho de jugar con el Dream Team es una experiencia irrepetible. Todo fue perfecto". Aderezado por el último relevista de la antorcha olímpica "Ver a un aragonés como Epi llevar la antorcha a la entrada de Montjuic". Con el marrón deportivo como lunar, "Que España se llevara una medalla en baloncesto. La preparación para esos campeonatos fue mala cuando tenía que haber sido perfecta. Tres meses antes de comenzar la preparación y estuvimos preseleccionados 36 jugadores. Los doce elegidos no eran el equipo más potente que se podía haber presentado en aquella ocasión". Agravado por "La huelga que hicieron los jugadores un mes antes de los Juegos al no llegar a un acuerdo con la ACB por el asunto del tercer extranjero. No nos concentrábamos como debíamos y nos dimos un buen bofetón. Jugamos con el Dream Team. A mí me defendían Scottie Pippen y Michael Jordan. Ver a Robinson, Malone, Beard... fue inenarrable. Me sentía como el niño del colegio que va a ver jugar al CAI. Les llegué a pedir un autógrafo y no se me cayeron los anillos por esto". ¿Quién no?
La CAI abandonaba su histórico patrocinio, se fue, pero para siempre ha quedado su nombre para identificar al equipo de baloncesto de Zaragoza. Sin salir del gremio pasó a denominarse Banco Natwest. Y llegó el baloncesto tostón con Mario Pesquera, la antítesis del estilo histórico del equipo. La mala temporada regular y el aburrimiento, fueron motivos más que suficientes para ser relevado por un hombre de club como José Luís Ereña, que llevaba desde el año 79 con el Helios. La convulsión llegaba también con los cambios de extranjeros. Pepe estaba en su mejor nivel, mientras Fernando iniciaba su declive, los problemas físicos, el tercer extranjero y la progresión de canteranos como Fran Murcia y los hermanos Angulo le fueron desplazando poco a poco.
Tras una fase regular mala que acababa en 10ª posición, sufrió el equipo una metamorfosis en el play off, con el mejor Hopson, ex jugador de los Bulls y con el anillo del 91. Se ganaba en octavos a Pamesa 1-2, con tres victorias a domicilio. En cuartos con la Penya, futura subcampeona, valía el factor cancha (2-1), tras caer en Badalona por solo dos puntos. Se acabó séptimo. En la Copa se vencía en cuartos a la bestia negra estudiantil, pero se caía en semifinales ante el Joventut. La campaña europea en la Recopa se acababa en semifinales ante el Aris de Salónica.
La 93-94 fue una mala campaña a nivel personal y deportivo, por primera vez desde que apareció el CBZ, no se llegaba a los puestos europeos. En octavos se perdía ante el TDK Manresa, a pesar de ganar a domicilio el primer partido (1-2). La baja de Hopson tras su incidente con Bustos llegó en el peor momento. Posición 14ª. Los siete extranjeros que desfilaron, dos entrenadores, la lesión durante media temporada de Pepe Arcega, que ayudó a su declive como titular. En la Korac, en un duro grupo de octavos no se ganó ningún partido, coincidiendo con la peor racha liguera.
En la 94-95 hubo una renovación del equipo con la llegada de Julbe. Prescinde de varios canteranos, acaba de arrinconar a Fernando, que ya no está para el juego rápido, dinámico y bonito de Julbe, que recupera el estilo histórico. Fernando no se recuperó enteramente de la rotura de los ligamentos del tobillo y el arrancamiento del peróneo lateral. Curiosamente coincidió ese último año con su viejo conocido Fernando Romay. Pepe juega bastante como escolta, aprovechando su tiro, el base titular es el espectacular Andre Turner, en ese trío extranjero junto a Toolson y Bannister. 5ª posición en la fase regular empatado con la 3ª, se caía en cuartos ante el Real Madrid de Sabonis, campeón de Europa ese año, precisamente en Zaragoza. Por 2-1 y sextos finalmente. En la Copa se ganaba sucesivamente al Barcelona, campeón de liga, y Estudiantes, y se perdía ante el Taugrés por 88-80, la nueva bestia negra. Los 80 fue la década de las finales ganadas y los 90 la década de las finales perdidas.
La 95-96 siguió unos derroteros similares a la anterior. Tras acabar quintos la fase regular, el Estudiantes ponía fin a la era ACB en Zaragoza (2-0), hasta hoy, donde empezamos a ver la salida del tunel de 10 años, que esperemos no se alargue más. En la Copa se perdía claramente ante el Barcelona en cuartos, y en la Korac adios en la liguilla de octavos.
Fernando se había retirado el año anterior, y al final de esta campaña recibiría un merecido homenaje, el 12 de junio. Donde se le impone la Medalla de Plata de la Orden del Mérito Deportivo. En un pabellón donde se mascaba que era algo más que la despedida a un jugador, acabó siendo la despedida a todo un equipo. Ya éra vox populi la gravedad de los problemas económicos y que era insostenible. Como se dice y por no amargarme más con este tema, entre todos la mataron y ella sola se murió. Mala gestión, falta de ayudas prometidas, adios a una bella historia. Al estilo NBA Fernando vio como su camiseta con el número 6 era izada, nadie más lleva esa camiseta, no hubo ocasión desgrciadamente, pero en el Basket Zaragoza se ha respetado. Él que había visto colgadas las del Fórum 12 años antes los dorsales retirados de los Lakers, veía ahora el suyo retirado.
Como epílogo añadir que al año siguiente José Ángel fichó por el emergente Taugrés, al año siguiente y hasta el 2001, dio muestras de su profesionalidad en otro equipo trístemente desaparecido, el Cáceres. Donde completó las marcas históricas de 12000 minutos y 750 recuperaciones.
Los fríos números estadísticos, tan habituales en este deporte, ofrecen un resumen de su aportación total al CAI. Donde no se refleja esos intangibles de liderazgo y saber estar. Y el amor y fidelidad a unos colores. Adaptarse a lo que se requería en cada momento.
Par Min Puntos Tiros 2 Tiros 3 Tiros L Reb Asis B. Rec B. Per Tap Val
Fernando 362 26,2 12,3 53,3 33,7 72,9 3,4 0,6 1 1,7 0,2 8,4
Pepe 415 27 9,1 56,3 37,5 79,3 1,8 2,2 1,5 1,7 7,8
sábado, 25 de febrero de 2006
Los hermanos Arcega III




Fue una pena que a pesar de todo el CAI supo llevar bien el partido y ser mejor que su rival, pero se vino abajo los últimos tres minutos. Fernando ejerció ese partido de capitán, 17 puntos, anotando dentro y fuera, con ese liderazgo suyo, sereno y tranquilo, sin aspavientos pero que su presencia daba un plus en la pista. Sabía que era la gran oportunidad europea, en su madurez con 31 años. Posiblemente el jugador más centrado en el partido y lo que había que hacer. Davis y Magee anotaron más pero no leyeron tan bien el partido. Ese verano acude a su última gran cita con la selección, obteniendo la medalla de bronce en el Europeo de Roma.
domingo, 22 de enero de 2006
Los hermanos Arcega II.

En la semifinal da la primera sorpresa, al ganar al Joventut de Jiménez (83-87), Magee tiene una actuación descollante con 36 puntos y 15 rebotes. En la final esperaba el Barcelona de Davis, Epi (formado en la cantera del Helios), Sibilio, Solozábal o De la Cruz, ganador de las seis ediciones anteriores. El quinteto inicial fue Bosch (10), Indio Díaz (10), Fernando Arcega (10), Magee (19) y Jim Allen (18). Jugaron también López Rodríguez (14), Zapata (0) y J. A Arcega (0). Tras ir a remolque gran parte del partido, el CAI logra la victoria (81-78). Llevando el delirio a las gradas, inolvidable la pantera con su enorme sonrisa aporreando un bombo. Fernando aporta 10 puntos y 6 rebotes en 29 minutos, y Pepe minutos de descanso al base titular Manel Bosch. Aquel triunfo abrió un camino a otras ciudades.




sábado, 14 de enero de 2006
Los hermanos Arcega I

Tras estas reflexiones personales, un repasos a sus brillantes trayectorias. Solo la triste desaparición del CAI impidió que ambos vistieran una sola camiseta de club, ejemplo de fidelidad e identificación, pues tuvieron ofertas importantes que desecharon. Fernando, con 16 años estaba en Huesca estudiando en la Universidad Laboral, es auxiliar técnico de laboratorio. Jugaba al voleibol, aprovechando sus 2, 04 metros de altura y sus buenas condiciones físicas. Y es precisamente su hermano Pepe quien le convence para que se pase al baloncesto, como ala-pivot. Destacará por su versatilidad, él mismo dice que con Zeravika llegó a jugar en cuatro posiciones en un mismo partido. En la cantera del Helios tiene una rápida progresión, que le llevan a la Selección Nacional Junior, con la que ganaría la medalla de plata en el Europeo de Roseto 78. En la 78-79 juega en segunda división con el Helios. De esa época destaca a "Webb Williams. Subió al equipo de Tercera a Primera y fue el máximo anotador en las tres categorías". Por entonces el Helios Skol jugaba en el pabellón de la CAZAR, en los inicios de Fernando el baloncesto en Zaragoza estaba en auge. "Recuerdo que, si había 800 localidades, se metían en el pabellón 2.000 personas. Aquello era una olla a presión. El vestuario estaba en los bajos del campo y cuando salías a la cancha había una nube de tabaco impresionante. Respirábamos de todo menos oxígeno". El equipo empieza a asomarse a las primeras posiciones.
Helios Skol 80-81
En la 81-82 se produce un hecho determinante en la trayectoria posterior del equipo. El Helios pasa a centrarse en el deporte base, y su plaza la ocupa el Club Baloncesto Zaragoza, que seguirá con Skol de patrocinador, pero tomará el clásico color rojo. Pepe Laso entrenará en su primera etapa en Zaragoza, la estrella es Claude Gregory, que jugaría luego en la NBA, el equipo acaba quinto con un balance de 15/11, clasificándose para la Korac, y se empieza a perfilar como equipo con ciertas aspiraciones. Pepe acaba su trayectoria en la cantera del Helios. Mientras que Fernando sigue progresando y debuta con la selección en Francia (106-109) el 13-5-81, con el recordado Díaz Miguel.
CAI 82-83. Vemos juntos a Fernando de paisano y a Pepe experimentando el peinado afro.
En la 82-83 llega el patrocinio de la CAI, que dará el nombre por el que es recordado el equipo. Se incorpora con 18 años Pepe, como consecuencia de su progresión, a la que dará continuidad en el primer equipo. Esta primera temporada Manel Bosch es el titular. Como curiosidad, comparten vestuario con Josean Querejeta, cuya etapa de directivo es más brillante que la de jugador. Greg Stewart es el extranjero, tras no cuajar en verano con los Celtics. En Liga se acaba terceros, con victorias sonadas como al Joventut a domicilio. Será el último año en el pabellón de la CAZAR, la afición al baloncesto lo había dejado pequeño. Fernando sigue su progresión internacional, formará parte de la selección española que gana la medalla de plata en el Europeo de Nantes 83.
La mayoría de información y fotos sacada de: http://elcaiennumeros.webcindario.com/index.htm
Qué inocentes éramos
Septiembre es un mes que emana cierta melancolía. El verano va acabándose y empiezan a amarillear las hojas. Me gusta la luz tamizada y una...

-
El lobo siempre ha sido un animal con un aura especial, temido, odiado, un elemento identificativo de nuestro entorno y cultura popular. Pe...
-
El mundo taurino se precia de ser una lucha de igual a igual, a pesar de la rémora física con la que sale el toro a la plaza, y del arsenal ...
-
Me llegan éstas reflexiones de María Victoria Trigo Bello, que pide que se publiquen coincidiendo con el día internacional de los ríos. Mere...