Mostrando entradas con la etiqueta José Luís Uceda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Luís Uceda. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de abril de 2006

Antología de las declaraciones del juicio de Yesa II. ¡Para, animal, que se cae la presa!

Carlos Vázquez Cobos, ex secretario general del ministerio, también dejó revelaciones sorprendentes, que en un mismo día el proyecto de Yesa recibiera la aprobación de ¡diceiséis ministerios! y por la comisión de subsecretarios, afirma "Eso era absolutamente normal". Me pregunto donde estaríamos si todo se tramitara con la misma celeridad, no tendríamos problemas de que quejarnos. Vaya que eficiencia con lo que corre prisa. Afirma que no tiene por que tener control legal la obra con el mayor presupuesto de la época, "No era necesario, solo el proyecto definitivo", menos mal. Y que la DIA no precisa revisión jurídica ni técnica antes de su aprobación. ¿Para que están los técnicos y asesores entonces? Tampoco tuvo en cuenta que se estaba haciendo un nuevo estudio de impacto ambiental (EIA) por las deficiencias del anterior. Y que tenía solo valor contractual, no suficiente para aprobar la DIA. Como es buena persona, como aseguran los regantes, negó haber recibido presiones para aprobar la DIA, y que las constructoras, benefactoras del progreso, contemplaban el riesgo sísmico. Debieron contemplar que no vivía ninguno de ellos cerca del área de riesgo. Nuevamente "No era necesario" que las conclusiones sobre la sismicidad salieran a información pública. "Lo que sí debe someterse a información pública es el estudio de impacto". No me extrañaría que su color preferido fuera uno oscuro.


Carlos Vázquez Cobos, pensativo él.

Otro crack de la palabra es el ex ingeniero de la CHE José Luís Uceda, que ha dado título al post. Lanza un mensaje tranquilizador "El riesgo de las laderas está estudiado desde el 80" y que esa problema quedó solucionado "en el 62, después de unos desprendimientos en el primer llenado". No opina lo mismo Rene Petit, ingeniero de la obra al que "Me daría mucho miedo recrecer Yesa", como afirmó hace un tiempo. Los últimos desprendimientos debe ser cosa de los topos según Uceda.

¿Y esto qué es campeón?

La táctica dilatoria de la defensa provocó esta reacción del juez "Podemos seguir así hasta la jubilación, incluso más, porque el juicio está iniciado". "Están en su derecho de creer que un tribunal penal no sabe de Derecho Administrativo", matizando que no ser experto no es sinónimo de ignorancia, Cobos es profesor de Derecho Administrativo. Y un significativo "Sobre derecho Administrativo, ni una pregunta más. Sobre hechos". Sobre la excusa de un acusado de tener que desplazarse cada día desde Zaragoza, y las dificultades del tráfico madrileño y las obras "No se preocupe. Sin ustedes no empieza el juicio. No hay más tu tía".

José Luís Uceda.

Volviendo a Uceda, negó cualquier responsabilidad, citando al "conducto reglamentario. En cualquier Administración se propone, y el escalón de arriba lo aprueba o lo para". Pero ústed era el ingeniero y está para algo, redactó el proyecto del año 93 y advirtió del riesgo sísmico, proponiendo el estudio del mismo a una empresa, y las carencias ambientales. A pesar de que no incluyó en el trámite de información pública un informe del Área de Tecnología y Control de Estructuras que advertía de los riesgos sísmicos si se realizaba la obra. Según Uceda, esto no era necesario. Para rematar con una frase lapidaria "si alguien hubiera visto que se iba a caer la presa, que para mí eso es una catástrofe, hubiera dicho: para, animal". Se le saltan a uno las lágrimas con este gesto. Para confirmar su atavismo invocó una ley de 1932 que habla de 110.000 hectáreas, y sin tener en cuenta el actual Plan Nacional de Regadíos. Tanto Uceda como Cobos ven demasiadas cosas no necesarias, demasiada ligereza.

Inauguración del pantano de Yesa en 1959, se dice que entre el público del fondo está Uceda.

Tomás Sancho, ex presidente de la CHE, reconoció ser el apoderado de la consultora Barbany&Sancho (B&S), fundada en 1993, empresa a la que se le adjudicó un estudio por valor de 1,38 millones de euros, sobre el diseño del abastecimiento de agua a Zaragoza desde Yesa, para el que era necesario el recrecimiento. Siendo él presidente de la CHE y de ACESA, empresa pública. Hacer notar que puso su apellido a la empresa y hace esto. Lo hizo junto a la empresa Euroestudios, que posteriormente fue contratada por la unión temporal de empresas ACS, FCC y Ferrovial, adjudicatarias de la obra. Escartín descartó investigar si esto constituía ilegalidad. Sancho afirma que si seguía como apoderado fue porque "no se había llevado del notario al Registro Mercantil", y que se enteró "por la prensa". Felipe González ha creado escuela. Dejó su puesto de funcionario en la CHE en 1993 para fundar esa empresa porque "con el sueldo de funcionario no me llegaba" para atender la enfermedad de un familiar. Ya en 1996 fue nombrado presidente de la CHE. Desde entonces "nunca" trabajó para Euroestudios, aunque sí en B&S, pero que no llevó "ninguna actuación". Que vendieron su participación en la empresa por 3000 euros y un coche a Alfonso Barbany. No me cuadra que pudiera pagar mucho al familiar si vendía su participación por esa cantidad. Entre sollozos dijo que se enteró de la puja de B&S en el consejo de ACESA, y que "Un consejero me preguntó si aun era socio. Dije que no". Dieron el visto bueno. Y que desde 1996 no ha tenido relación económica con B&S. Que no tuvo "ninguna competencia" en la contratación del recrecimiento de Yesa ni en la evaluación de su impacto ambiental. Ni tuvo presiones para agilizarlo y haber mantenido reuniones con ese fin.

lunes, 6 de marzo de 2006

Llegó el día. Juicio por Yesa.

El día 6 de marzo de 2006 puede marcar un antes y un después en la política hidráulica en España. Se sientan en el banquillo ex altos cargos de la Confederación Hidrográfica del Ebro y del Ministerio de Medio Ambiente. Esperemos que se acabe con la impunidad, el oscurantismo y usar rastreramente el "interés general" en beneficio particular. El terreno hidráulico ha sido pasto abonado al chanchullo, se mueve mucho dinero y se puede emplear la fuerza en pos de un falso interés general. La valentía, decisión y dignidad de un pueblo de 100 habitantes como Artieda, les ha llevado al banquillo, seis años después de la denuncia. ¿Por que a estos casos no se les da la repercusión que merece?


¡Entabán!
Los acusados son:
- Carlos Escartín Hernández, ex-director general de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas del Ministerio de Medio Ambiente.
- Dolores Carrillo Dorado, ex-directora de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente.
- Carlos Vázquez Cobos, ex-secretario técnico del Ministerio de Medio Ambiente.
- Tomás Sancho Marco (ex-presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro).
- José Luis Uceda Jimeno y Ángel Núñez Maestro (ingenieros de la Confederación).
Relatar de que se les acusa a cada uno, llevaría otro post y merece comentario parte. No deja de ser un ejemplo paradigmático de la política hidráulica del Partido Popular, engastada en la más rancia, injusta y desfasada tradición del desarrollismo español, del aumento ilimitado de la demanda, del descontrol, el menosprecio a los afectados y a los científicos. Algo que en aragón seguimos sufriendo por culpa de la actitud pusilánime y seguidista de la PSOE y el ruralismo atávico del PAR. Ellos sabrán su interés en minimizar este juicio, en seguir la obra adelante pase lo que pase. Y por que intentaron proteger a los enemigos de Aragón en el caso Santaliestra, por suerte el fiscal sigue adelante en sus cargos contra los implicados. Me viene a la mente la frase "El Pirineo será vuestro Vietnam", algunos relmente van a conocer la extensión de esta frase, que seguro se la tomó a risa.

Vista del embalse de Yesa desde Artieda.
Miremos el futuro con optimismo, la voluntad y tenacidad han conseguido parar el PHN. No reblar, usar la fuerza de la dignidad y la razón contra la imposición y la destrucción. El hermanamiento con las gentes del delte de l´Ebre. Una sentencia condenatoria puede ser el golpe de gracia definitivo a la vieja política hidráulica. Para algunos no vale la razón, sino las sentencias judiciales, que además pondrían en su sitio a infames personajes. Recordando a los afectados por las obras hidráulicas anteriores, no queremos ni uno más. Mientras escribo esto, escucho a la Ronda de Boltaña, que me trae un aroma a albahaca, tierra mojada, a bosque, el rumor de un río vivo. Que no haya que dedicar más Habaneras tristes.

Artieda.

Pero no estoy aquí para llorar,

vosotros sois mi pueblo, y estos montes mi hogar.

Por eso sé que no basta llorar;

si se nos cae la casa, ¡se vuelve a levantar!.

La Ronda de Boltaña: "La casa caída"

Para seguir el juicio y conocer los detalles de todo el proceso.

http://www.yesano.com/entrada.htm

Qué inocentes éramos

 Septiembre es un mes que emana cierta melancolía. El verano va acabándose y empiezan a amarillear las hojas. Me gusta la luz tamizada y una...