Mostrando entradas con la etiqueta U2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U2. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de noviembre de 2007

Parque temático en los Monegros

Nos hemos sobresaltado con esta noticia, que en principio parecía una broma pero que es cierta. La construcción de un gran complejo de ocio en una ubicación aún no fijada del desierto monegrino. Los promotores son extranjeros, International Leisure Development (ILD), de EEUU, Reino Unido, Francia y Australia, y cuentan con el apoyo del Gobierno de Aragón. Tanto, que las obras se iniciarán una vez concluída la Expo. Se negocia desde hace más d eun año en secreto, incluso para varios consejeros. Parece que copiamos lo malo de otros lugares. Como decía el PAR cuando se anunció el trasvase, para que los parques temáticos se hagan aquí, como el no va más del desarrollo. Claro, que para algunos, eso es el progreso, a costa de cualquier cosa que se ponga por delante. Prometiendo mucho para ganarse el apoyo popular, lo cierto es que esta gente no viene a ayudar a una comarca deprimida, sino a ganar dinero. Y que viene tras haber sido rechazada en otros países, como Francia, donde sus gobernantes parecen tener un mayor criterio. El anuncio de todo esto ha llegado a eclipsar la atención mediática a la Expo 2008. El futuro de Aragón pasa por 32 casinos, 5 parques temáticos, decenas de hoteles y crear una ciudad de 100000 habitantes, segunda del país tras Zaragoza. Prometiendo ni más ni menos que 60000 empleos. Todo un maná caído del cielo. 17000 millones de euros de inversión y ocuparía 2000 hectáreas, a desarrollar en diez años. Eso sí, para ir sobre seguro, tiene varias fases que evolucionarán dependiendo de su éxito y rentabilidad. Los dos primeros serían un parque acuático y otro sobre espías a lo largo de la historia, Spyland.


Estepa monegrina

El viejo casino de Alfajarín, tuvo que cerrar y trasladarse a Zaragoza, por deficitario. Su dueño murió asesinado en circunstancias no aclaradas y al parecer la DGA no ingresó una cantidad importante d eimpuestos. Veremos qué éxito tiene. Parece que su ubicación y clima, ha convencido a los promotores, quizá por su parecido con Las Vegas, y la cercanía a una ciudad importante como Zaragoza, pero estar en medio d eun desierto para sus negocios. Preocupación añadida es el tipo de gente que puede atraer, en ésta ya rebautizada como Las Vegas de los Monegros, ya sabemos quien controla los negocios de los casinos ahí, la mafia y que otros negocios, como la prostitución, puede traer. Aparte de lka moralidad del juego a esa escala sobre todo. Las Vegas es ejemplo de insostenibilidad ambiental, empezando por que el río Colorado no tributa agua al mar. ¿Cómo y de dónde van a traer agua? Me temo que sea excusa para reactivar el proyecto de Biscarrués e incluso Yesa. Hablan de 600 millones de euros en impuestos para la DGA, aunque esta se tendría que hacer cargo d elas nuevas comunicaciones. Está claro que los Monegros necesita inversiones, pero dudo mucho que de este tipo, ni que se mejoresn las comunicaciones sólo ahora con este proyecto. Lo malo es que si sale mal, el daño a la naturaleza es irreversible, tanto a la agricultura como ganadería, y a la singular naturaleza de este desierto. Posible foco económico a desarrollar, a través de un turismo de calidad. Unos valores naturales únicos y que son maltratados por la opinión pública en general, no sabiendo apreciar esa singularidad y calificando como feo el paisaje. La vida ahí es dura, no es ponerse bucólicos, pero tampoco creer en manás salvadores.


Futura imagen de la estepa



Casi como lapidaria se puede calificar las declaraciones de Marcelino Yo digo muchas veces que Aragón no tiene contraindicaciones. Es un espacio muy apetecible por su ubicación y lo estamos consiguiendo poner en valor. Que venga cualquiera a poner su negocio, que aquí no vamos a ponerle pegas, todo sea por arañar algo. Tampoco él pone contraindicaciones a las injusticias que sufrimos del gobierno central, ya que estamos. En fin. Está bien el desarrollo, pero equilibrado, sostenible y no a cualquier precio. Sólo falta que U2 haga una nueva versión de I still haven´t found what I´m lookin for, y el video se rueda en los Monegros, no en Las Vegas.

miércoles, 28 de febrero de 2007

Croke Park

De enorme simbolismo lo acontecido en Croke Park en el Seis Naciones de rugby. Un estadio de Dublín, dedicado exclusivamente a deportes gaélicos, hasta que en 2007 se ha abierto al rugby. Un símbolo nacional para Irlanda. Y de recuerdos sangrientos. El primer domingo sangriento, acaecido el 21 de noviembre de 1920, tuvo lugar en este estadio, cuando el ejército británico abrió fuego contra el público y los jugadores, durante un partido de fútbol gaélico, en plena guerra de la independencia (1919-21). Causando 14 muertos (tres niños), entre ellos un jugador Michael Hogan, y decenas de heridos. Represión del asesinato de 14 agentes británicos esa misma mañana por un grupo del IRA liderado por Michael Collins. No confundirlo con el domingo sangriento del 30 de enero de 1972 en Derry. Cuando 15000 personas se manifestaban pacíficamente ante las desmedidas leyes del gobierno británico contra el terrorismo. El ejército británico abría fuego causando 14 muertos y 30 heridos. Que inspirara la legendaria canción de U2 Sunday bloody sunday.



Domingo sangriento de 1920.




Con estos precedentes, el himno británico, versión corta, con la bandera ondenado entre la tarde amenazante de lluvia, volvió a sonar en semejante escenario ante más de 80000 espectadores, enmedio de un respetuoso silencio y aplausos tras finalizar. Si con tanto dolor se ha podido llegar a esto, es esperanzador para la resolución de cualquier conflicto. Es impensable que esto pasara en España. Ni hay voluntad de diálogo ni creo que la gente estuviera preparada tanto en un lado como en otro, al menos los más radicales. Además el rugby es el único deporte en que juega una Irlanda unificada, para ello se creó en 1995 un himno especial el Ireland´s call. El himno británico ya había sonado en Dublín en Lansdowne Road bajo la tricolor irlandesa, pero también esta selección de rugby juega en el Ulster o en el extranjero se emplea la bandera de las cuatro provincias históricas de Irlanda, Connacht, Leinster, Munster y Ulster.

Respeto y deportividad.



Quizá era lógico que pasara en un deporte tan especial como el rugby, del respeto y pasión, dónde se persigue al tramposo y al antideportivo, donde prima la nobleza, y hay un tercer tiempo con los dos equipos tomámdo cerveza juntos tras acabar el partido. La ocupación británica es pasado. Con respeto se consigue mucho más que con odio y violencia.


domingo, 12 de noviembre de 2006

U2 "Achtung Baby", quince años

Seguramente a uno le marcan más los primeros discos que empieza a escuchar, para ir ampliando con el paso de los años la fonoteca personal. Los primeros se recuerdan quizá con más cariño, por el hecho de ir explorando el mundo musical. En este caso, poca gente hay que no le guste, ahora que muchos artistas superventas se duda de su calidad musical, aquí es un caso donde se compagina. Además U2 se reinventó con el cambio de década, su idea de evolución manteniendo el espíritu y las ideas de siempre, expresadas de otro modo. Con la originalidad y sorna de siempre. Lo cómodo, seguir como en los exitosos 80 habría significado la muerte como grupo. La fórmula se había agotado con el "Rattle and hum", el camino de la música americana.

La portada ya anuncia la importancia de la imagen en la nueva etapa.

Para este propósito, la ciudad de Berlín acogió esta catarsis, en una época dónde esa ciudad estaba asimilando los cambios de la caída del muro de Berlín, en noviembre de 1989. A mitad de camino entre occidente y el este. Su influencia en el disco se deja notar, empezando por el título. Podía haber supuesto la separación del grupo, o inicar el camino para el futuro, el de la electrónica y la imagen que marcó su etapa de los noventa. El mensaje en las letras ya no es tan explícito, pero sigue estando ahí, y por supuesto el amor como esa gran fuerza, letras sobre la vida y los pensamientos, sin olvidar la sorna, algo que saben manejar desde su influyente posición. En el éxito de la catarsis berlinesa tuvo mucho que ver la vuelta a la producción de Eno y Lanois, que no estaban desde 1984 con "The unforgettable fire", que ya supuso un cambio hacia un sonido más sugerente y evocador. Junto a una renovación en la imagen del grupo. Un disco con un sonido original, intenso, claro y oscuro, íntimo y extrovertido, canciones para sentirlas y encontrar cada uno su propio significado. Más la peculiar voz de Bono. Empleando la distorsión en la guitarra y la voz. Aderezado por una gira original y espectacular, dónde la imagen y el bombardeo de mensajes tienen tanta importancia como la música, se fusionan en uno. Sátira de un mundo dominado por los mass-media y la imagen, la inmediatez.


La primera canción, Zoo Station, resume la filosofía del disco y la gira posterior. Zoo Bahnhof, es elombre de una de las estaciones de metro de Berlín, enlace entre el este y el oeste. Que da sentido al repetitivo I´m ready, los cambios que se avecinan, el oeste y el este, con un amor de fondo. La espectacular presentación de concierto en la gira completa todo esto, con la imagen recortada de Bono y sus cortes de manga tras el paso de la oca. Dentro de los excesos del alter ego The Fly, la egocéntrica estrella de rock llena de excesos, con las gafas de sol y el traje negro de cuero brillante.



La hedonista Even better than the real thing, cuyo riff inicial es el sonido de aviso de cierre de puertas en el metro berlinés. Una canción para la chica ideal, una fantasía que hace volar la imaginación. Con la imagen de la handycam manejada por Bono en el escenario.
One, una de sus mejores baladas, intensa y emocionante, de desamor, la difícil relación de pareja y hasta donde pueden llegar los sacrificios.

Until the end of the world, otra canción de amor difícil, o sobre la vida. Con una puesta en escena con un bombardeo cuasi apocalíptico, y un Bono desatado y seduciendo a la cámara. El videoclip parecía llevar a toda velocidad a un sitio desconocido.

Who´s gonna ride your wild horses, otra canción de desamor, cruda, sin ningún adorno, intensa y emotiva. El afecto y el amor a pesar de los impedimentos.




Mirrorball man, sátira del telepredicador americano.



So cruel, el amor a una mujer no correspondido. Sin pasteleo.


The fly, bajo otro amor, varios mensajes sobre la vida del artista, la mentira. Al final se es insignificante. Uno de los emblemas de la gira, con bombardeo de mensajes durante la performance.


Mysterious ways, otra oda a la mujer y sus misterios ante los que hay que arrodillarse, personificados por Bono rendido ante la danza del vientre en vivo en el escenario. Lamentablemente hoy en día en EEUU sería difícil de ver momentos tan inolvidables, el poder de atracción de una mujer y su sensualidad.




Tryin' to throw you arms around the world, esta parte del disco se hace más íntima. Con algún toque surrealista en la letra y cita a Dalí, por amor.


Ultra violet (Light my way), el poder purificador del amor para un hombre y lo que supone de apoyo. Una mujer que tiene que conllevarlo.


Acrobat, el sufrimiento de una mujer y un hombre que intenta ayudarla, no dejarse doblegar por los bastardos.


Love is blindness, el amor es ciego y puede ser frío, hay que abrazarse para darse calor. El cielo estrellado en los conciertos llevaba a otra dimensión a esta canción intimista.


McPhisto, alter ego diabólico y degradación de The Fly. En una de sus llamadas de cada concierto.

Qué inocentes éramos

 Septiembre es un mes que emana cierta melancolía. El verano va acabándose y empiezan a amarillear las hojas. Me gusta la luz tamizada y una...